01. Grandes Empresas
02. PyMEs (considerando en esta categoría a aquellas que se adecuen a la definición de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo – Ley 25.300 / Resolución 19/2021) (*)
03. Organizaciones de la Sociedad Civil. Esta categoría se abre en dos sub-categorías:
a) Campañas de medio y alto presupuesto (cuya inversión en producción sea igual o mayor a los $500.000**)
b) Campañas de bajo presupuesto (cuya inversión en producción sea menor a los $500.000**)
04. Instituciones (tales como asociaciones, cámaras, entidades educativas, organismos públicos, etc.)
05. Comunicación interna, voluntariado, programas de sustentabilidad y activaciones: Podrán participar casos de cualquiera de los tipos de anunciantes mencionados en las cuatro categorías anteriores. Esta categoría se abre en dos sub-categorías:
a) Campañas de medio y alto presupuesto (cuya inversión en producción sea igual o mayor a los $300.000**)
b) Campañas de bajo presupuesto (cuya inversión en producción sea menor a los $300.000**)
06. Contenidos con impacto positivo. Esta categoría se abre en dos sub-categorías:
a) Géneros ficción, documental, educativo y/o periodístico. Podrán participar contenidos (como programas de TV, cortometrajes y largometrajes, programas de radio y podcast, series de cápsulas o ciclo de entrevistas para RRSS, contenido para RRSS y sitios web, material educativo, etc.) generados por productoras, medios de comunicación, grandes empresas, pymes, organizaciones de la sociedad civil, instituciones y/o productores independientes.
b) ¡Nueva categoría sin costo de inscripción! Cuentas de RRSS con propósito. Podrán participar cuentas de Instagram, Tik Tok, Facebook, Twitter, YouTube u otras redes sociales creadas de forma independiente y específicamente para concientizar, incidir e impactar positivamente en una problemática social concreta. Quedan excluidas de esta sub-categoría las cuentas en RRSS de empresas, pymes, organizaciones de la sociedad civil, fundaciones y/o instituciones (tales como asociaciones, cámaras, entidades educativas, organismos públicos, etc.) Más información
07. Premios Obrar Estudiantes Los proyectos de campañas realizados por estudiantes de las carreras de comunicación y afines de Universidades y Escuelas Terciarias Nacionales y Provinciales de carácter Público y/o Privado, deberán inscribirse dentro de la categoría “Estudiantes”, y podrán participar en las siguientes subcategorías:
A- Brief libre: tema a elección del estudiante o institución educativa
B–Brief “Inserción laboral de personas trans”
C–Brief “Medio ambiente”
D–Brief “Trastornos de la conducta alimentaria”
(*) Límites de ingreso para ser considerada PyME por definición de la Ley 25.300 / Resolución 19/2021
Actividad | Ingresos máximos anuales |
Agropecuario | $1.099.020.000 |
Industria y minera | $3.955.200.000 |
Comercio | $3.698.270.000 |
Servicios | $940.220.000 |
Construcción | $1.240.680.000 |
(**) Si los costos de producción/ejecución fueron donados o altamente bonificados, el inscripto debe estimar estos costos a valor de mercado a efectos de determinar en qué sub-categoría inscribirse. El Consejo Publicitario Argentino reserva el derecho de recategorizar campañas cuyo costo de producción, según su percepción, excede el límite de la subcategoría bajo presupuesto
Las campañas que se inscriban deberán haber sido implementadas en el período que va desde el 1º de marzo de 2020 hasta el último día disponible de inscripción. No podrán participar campañas que ya hayan sido inscriptas en ediciones anteriores de los Premios Obrar, exceptuando aquellas que se reiteran, pero con renovada creatividad y/o resultados.
En el caso de los proyectos de campaña de la categoría Estudiantes deberán haber sido creados en el período que se extiende entre el 1° de octubre de 2020 hasta el último día disponible de inscripción.